C.T. 04OSU0002H
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Campeche
a través del
Instituto de Estudios en Derechos Humanos
Convoca a la:
Anexo de Ejecución Número E-060494
Clave DGP 612768
y a la
Construir una cultura de respeto a los derechos fundamentales y de igualdad de oportunidades para todas las personas, a través del análisis de los principios y mecanismos de protección a los grupos de atención prioritaria que garanticen la exigibilidad de su Justiciabilidad.
Formar profesionales con conocimientos especializados en los derechos humanos de los grupos de atención prioritaria, mediante el estudio de los instrumentos y mecanismos de protección para la Justiciabilidad de sus derechos.
Podrán ingresar aquellas personas que su nivel mínimo de estudios corresponda al de licenciatura en áreas de derecho, ciencias sociales, humanidades, educación, salud, y afines al programa que tenga el deseo e interés de aplicar su habilidad en la investigación, análisis y conocimientos a favor de miembros de grupos de atención prioritaria.
I. Realizar su preinscripción a partir de la fecha en que salga publicada la convocatoria y antes del 2 de octubre de 2023, a través del formulario disponible en https://forms.gle/XJzgRejCSP89bRnr5
II. Realizar el pago de su inscripción antes del 2 de octubre de 2023, mediante deposito a la cuenta número 18000259502, o cuenta CLABE: 014050180002595026 del banco Santander a nombre de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Campeche, poniendo como concepto el nombre de la alumna/o y enviar el comprobante de pago al correo electrónico facturas-codhecam@inedh.edu.mx
III. Antes del 2 de octubre deberán presentar en el INEDH, de lunes a viernes, en horario de 09:00 a 14:00 horas, en original y una copia los documentos siguientes:
IV. Asistir al curso de inducción que se desarrollara el día 7 de octubre de 2023.
V. Asistir a una entrevista con el Director General del Instituto de Estudios en Derechos Humanos, que se realizará a través de la plataforma Meet, en fecha y hora que será determinada para cada alumna/o.
El personal docente está conformado por el Dr. Alejandro Sahui Maldonado, Dra. Patricia Lucila González Rodríguez, Dr. José Antonio Cabrera Mis, Dr. Luis Raúl González Pérez, Dr. Juan Carlos Gutiérrez Contreras, Dr. Jorge Ulises Carmona Tinoco, y Dra. Erika Bardales Lazcano, entre otros.
El plan de estudios de la Maestría consta de 18 módulos distribuidos en cuatro cuatrimestres, los dos primeros 10 módulos conforman la Especialidad, y finalizar los cuatro cuatrimestres hacen la Maestría.
MAESTRÍA EN DERECHOS HUMANOS Y GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA |
ESPECIALIDAD EN DERECHOS HUMANOS E IGUALDAD SUSTANTIVA |
1er. Cuatrimestre |
MÓDULO I: Introducción al Estudio de los Derechos Humanos y el | ||
Origen de los Grupos Históricamente Discriminados. | ||
MÓDULO II: Grupos Históricamente Discriminados Vulnerables-Vulnerados. | ||
MÓDULO III: Obligaciones Generales del Estado Frente al Principio | ||
de Igualdad y No Discriminación. | ||
MÓDULO IV: Mujeres y Niñas; Instrumentos y Mecanismos para | ||
la Exigibilidad de su Justiciabilidad. | ||
MÓDULO V: Personas de la Diversidad Sexual, Instrumentos y | ||
Mecanismos para la Exigibilidad de su Justiciabilidad. | ||
2do. Cuatrimestre | ||
MÓDULO VI: Niñas, Niños y Adolescentes; Instrumentos y | ||
Mecanismos para la Exigibilidad de su Justiciabilidad. | ||
MÓDULO VII: Pueblos Originarios y Comunidades Indígenas y | ||
Afromexicanas; Instrumentos y Mecanismos para la Exigibilidad | ||
de su Justiciabilidad. | ||
MÓDULO VIII: Personas en Situación de Movilidad; Instrumentos y | ||
Mecanismos para la Exigibilidad de su Justiciabilidad. | ||
MÓDULO IX: Personas Privadas de la Libertad; Instrumentos y | ||
Mecanismos para la Exigibilidad de su Justiciabilidad. | ||
MÓDULO X: Personas con Discapacidad y su Inclusión; |
||
Instrumentos y Mecanismos para la Exigibilidad de su
Justiciabilidad. |
||
3er. Cuatrimestre | ||
MÓDULO XI: Personas Mayores y Juventudes; Instrumentos y | ||
Mecanismos para la Exigibilidad de su Justiciabilidad. | ||
MÓDULO XII: Periodistas y Defensores Civiles; Instrumentos y | ||
Mecanismos para la Exigibilidad de su Justiciabilidad. | ||
MÓDULO XIII: Víctimas de Delitos y Abuso de Poder; Instrumentos | ||
y Mecanismos para la Exigibilidad de su Justiciabilidad. | ||
MÓDULO XIV: Métodos y Técnicas de Investigación sobre | ||
Derechos Humanos. | ||
4to. Cuatrimestre | ||
MODULO XV: Resoluciones de Organismos Cuasi jurisdiccionales y | ||
de Órganos de Supervisión Internacional. | ||
MÓDULO XVI: Precedentes de la Jurisprudencia Internacional e | ||
Interamericana a Favor de Grupos de Atención Prioritaria. | ||
MÓDULO XVII: Precedentes de la Jurisprudencia Mexicana a Favor | ||
de los Grupos de Atención Prioritaria. | ||
MÓDULO XVIII: Sistemas No Jurisdiccionales, Precedentes | ||
Relevantes a Derechos Humanos. |
Viernes de 17:00 a 21:00 horas
Sábados de 9:00 a 13:00 horas
Presenciales: Salón 1 del INEDH, por cada módulo se llevara a cabo 2 sesiones presenciales.
En Línea: A través de nuestra plataforma educativa Google For Educatión, enlazado al dominio inedh.edu.mx.
Inscripción: $1,000.00
Pago por Módulo: $2,999.00
Si te inscribes antes del 17 de septiembre y pagas el primer módulo se te exenta la inscripción.
De conformidad con el artículo 81 del Reglamento del Instituto de Estudios en Derechos Humanos, las modalidades de beca son:
MAYORES INFORMES: A partir de la emisión de la presente convocatoria, de lunes a viernes, en horario de 09:00 a 15:00 hrs, en las instalaciones del INEDH, ubicado en Prolongación 59 # 6, col. Centro. Al teléfono 981 81 14563 o al correo electrónico: inedhcamp@inedh.edu.mx
FEDERACIÓN MEXICANA DE ORGANISMOS PÚBLICOS DE
DERECHOS HUMANOS (FMOPDH)
Cuernavaca, Morelos, a 7 de agosto de 2023.
FMOPDH SE SOLIDARIZA CON LA CDHEM POR EL ATAQUE SUFRIDO ESTA MAÑANA
En relación al ataque con armas de fuego efectuado esta mañana en contra de las instalaciones de La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos (CDHEM), la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos (FMOPDH) manifiesta su preocupación y hace un llamado a las autoridades competentes para investigar los hechos con la debida diligencia, a partir de las líneas de investigación que respondan al contexto en el que se desempeña el trabajo de la Comisión de Morelos.
Asimismo, la Federación manifiesta la necesidad de priorizar la protección del personal que labora en el organismo local para que, en lo inmediato, se garantice su seguridad e integridad. Por lo anterior, los organismos integrantes del Sistema No Jurisdiccional de Protección de Derechos Humanos en el país nos solidarizamos con nuestro Organismo homólogo con la finalidad de acompañar el fortalecimiento de la institución local de protección de derechos humanos ante los hechos, de modo que no cese en el cumplimiento de su mandato Constitucional con motivo del ataque. La labor de los organismos que conforman el Sistema No Jurisdiccional de Protección de Derechos Humanos en su conjunto, integrado por 32 organismos locales y uno nacional, no puede ceder ante la violencia.
Federación de Organismos Públicos de Derechos Humanos:
• Comisión Estatal de Derechos Humanos de Aguascalientes
• Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California
• Comisión Estatal de Derechos Humanos de Baja California Sur
• Comisión de Derechos Humanos del Estado de Campeche
• Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Chihuahua
• Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México
• Comisión de Derechos Humanos del Estado de Coahuila
• Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima
• Comisión Estatal de Derechos Humanos de Durango
• Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos
• Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero
• Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo
• Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco
• Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán
• Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos
• Comisión de Defensa de los Derechos Humanos para el Estado de Nayarit
• Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León
• Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca
• Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla
• Defensoría de los Derechos Humanos de Querétaro
• Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Quintana Roo
• Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí
• Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Sinaloa
• Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sonora
• Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Tabasco
• Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas
• Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tlaxcala
• Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz
• Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán
• Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas.
-ooOoo-
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Campeche y la Fundación México Filantrópico y Educativo, A.C.,
convocan
a los estudiantes de nivel medio superior y superior a participar en el
Concurso Estatal de Ensayo en Derechos Humanos.
El concurso se divide en dos categorías:
Categoría Licenciatura o Posgrado: Tema «Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores, ¿Alguna vez serán nuestros?» dirigido a estudiantes de cualquier licenciatura o posgrado.
Categoría Preparatoria: Tema «Envejecimiento y Derechos Humanos, ¿Nos estamos preparando para ello?» dirigido a estudiantes de cualquier preparatoria o bachillerato.
Los trabajos pueden ser entregados de dos maneras:
Entrega física: En las oficinas de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Campeche, ubicadas en Prolongación de la Calle 59 No. 6, entre Av. 16 de Septiembre y Av. Adolfo Ruíz Cortínez, Col. Centro, C.P. 24000 Campeche, Campeche.
Entrega en línea: A través de vía correo electrónico: vinculacionyobservancia@inedh.edu.mx
La fecha límite para la recepción de trabajos es el día 5 de junio de 2023. Los resultados de los ganadores se darán a conocer el sábado, 1° de julio de 2023.
Los premios serán otorgados en ambas categorías y se distribuirán de la siguiente manera:
Categoría Licenciatura o Posgrado: Primer Lugar: $2,150.00 MXN; Segundo Lugar: $1,520.00 MXN; Tercer Lugar: $1,250.00 MXN.
Categoría Preparatoria: Primer Lugar: $2,150.00 MXN; Segundo Lugar: $1,520.00 MXN; Tercer Lugar: $1,250.00 MXN.
Es importante mencionar que los ensayos deben estar escritos en español, ser originales, inéditos y no haber sido premiados en otros concursos.
Para más información consulta las bases completas aquí: Concurso ensayo
Concurso Estatal de Dibujo en Derechos Humanos:
«Adultos Mayores, sus Derechos Humanos, algún día Nuestros»
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Campeche y la Fundación México Filantrópico y Educativo, A.C., convocan a los estudiantes de educación básica nivel primaria y secundaria inscritos en el sistema escolar del estado de Campeche, de instituciones de educación pública o privada, a participar en el Concurso Estatal de Dibujo en Derechos Humanos.
El tema del concurso es «Derechos Humanos de las Personas Adultas Mayores».
Las obras deberán ser realizadas bajo cualquier técnica de dibujo en una hoja tamaño carta tipo opalina.
Entrega y recepción de trabajos: Los trabajos deben entregarse en las oficinas de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Campeche, ubicadas en Prolongación de la Calle 59 No. 6, entre Av. 16 de Septiembre y Av. Adolfo Ruíz Cortínez, Col. Centro, C.P. 24000 Campeche, Camp.
La fecha límite para la recepción de trabajos es el día 5 de junio del presente año a las 15:00 horas. La premiación de los ganadores y menciones honoríficas será el día sábado 8 de julio del 2023, a las 12:00 horas, en las oficinas de la CODHECAM y se publicarán en las redes sociales de las instancias convocantes.
Los ganadores del primer, segundo y tercer lugar de cada categoría recibirán un reconocimiento, un kit de dibujo y los siguientes premios:
Primer lugar: $1,520.00 MX.
Segundo lugar: $1,340.00 MX.
Tercer lugar: $1,150.00 MX.
¡Anímate a participar y demuestra tus habilidades artísticas y conocimientos en materia de derechos humanos!
Consulta las bases completas aquí: Concurso Estatal de Dibujo
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Campeche
a través del
Instituto de Estudios en Derechos Humanos
C.T. 04OSU0002H
Convoca al
DIPLOMADO
TEÓRICO-PRÁCTICO DEL PROCESO PENAL ACUSATORIO POR DELITOS DE CORRUPCIÓN, CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS
Modalidad: HIBRIDA
(Simulaciones presenciales)
Inicio de Clases: 3 de febrero de 2023
1. Objetivo:
Coadyuvar en el desarrollo de estrategias y técnicas en las etapas procesales del Sistema Penal Acusatorio en delitos en materia de corrupción, desde su inicio hasta el dictado de la sentencia mediante la aplicación de herramientas teóricas y prácticas fundadas en el marco jurídico vigente, con enfoque de derechos humanos.
2. Perfil de Ingreso:
Podrán ingresar las personas que cuenten con estudios mínimos de licenciatura en derecho y con conocimientos sobre el Sistema Penal Acusatorio.
3. Requisitos de Admisión:
DOCUMENTOS
4. Modalidad:
Mixta
Sesiones teóricas: online
Simulaciones: presenciales
5. Duración:
4 módulos con 272 horas (80 horas con docente y 192 independientes).
6. Horario de clases:
Virtuales:
Jueves y viernes de 17:00 a 21:00 horas y sábados de 9:00 a 13:00 horas.
*Sábado 25 de marzo de 9:00 a 13:00 horas y de 15:00 a 19:00 horas.
Presenciales:
Viernes 17 de marzo 17:00 a 21:00 horas y sábado 18 de marzo de 9:00 a 13:00 horas.
Viernes 31 de marzo de 16:00 a 21:00 horas; y sábado 01 de abril de 8:00 a 15:00 horas.
7. Monto de las Aportaciones:
Inscripción: $500.00
Curso: $3,500.00
* Facilidades de pago (previo convenio)
**Exención de inscripción, a grupos de 4 personas.
8. Estructura Modular:
El Diplomado está estructurado en 4 módulos, que se organizan en sesiones en línea y simulaciones presenciales, cuyo contenido temático contiene actividades teóricas y prácticas sobre el Proceso Penal Acusatorio en delitos de corrupción.
MÓDULOS |
DOCENTES |
FECHAS |
|
|
|
VIRTUALES |
SIMULACIONES PRESENCIALES |
MÓDULO I Actos de Corrupción y su Procedimiento Penal con Enfoque de Derechos Humanos. |
Dra. Erika Bardales Lazcano |
Viernes 03 y sábado 04 febrero
Viernes 10 y sábado 11 de febrero
|
N/A |
MÓDULO II Teoría del Caso en los Delitos de Corrupción. |
Mtra. Cristina Burgos García |
Viernes 24 y sábado 25 de febrero
Viernes 3 y sábado 4 de marzo
|
N/A |
Dra. Rosaura Antonina Villanueva Arzápalo
|
Viernes 10 y sábado 11 de marzo
|
Viernes 17 y sábado 18 de marzo |
|
MÓDULO IV Etapa Intermedia y de Juicio en el Procedimiento Penal Acusatorio en Delitos de Corrupción. |
Dr. Camilo Constantino Rivera |
Jueves 23, viernes 24, sábado 25 * y jueves 30 de marzo.
|
Viernes 31 de marzo y sábado 1 de abril |
MAYORES INFORMES: De lunes a viernes, en horario de 09:30 a 15:00 horas, en las instalaciones del INEDH, ubicado en la prolongación 59, número 6, Colonia Centro, Código Postal 24000, San Francisco de Campeche o al teléfono 9818114571 o al correo electrónico: inedhcamp@inedh.edu.mx
CUPO LIMITADO
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Campeche, representada por su Presidenta la Mtra. Ligia Nicthe-Ha Rodríguez Mejía, el día 6 de diciembre del 2022 en cumplimiento con lo que mandata la Ley y Reglamento Interno de esta Comisión, hizo entrega del 1er. Informe de Actividades 2021-2022, ante los 3 Poderes del Estado y público en general, en el marco del 30 Aniversario de la CODHECAM, mismo que se pondrá a disposición de los interesados, en la siguiente liga:
Informe de actividades 2021-2022
FEDERACIÓN MEXICANA DE ORGANISMOS PÚBLICOS DE
DERECHOS HUMANOS (FMOPDH)
Ciudad de México a 05 de octubre de 2022.
FMOPDH contribuye a fijar el estándar del derecho de las personas a ser buscadas en el país
De acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Búsqueda, de 1964 al 3 de octubre de 2022 se registran 105,871 personas desaparecidas y no localizadas en México. Al respecto, tanto el Comité contra la Desaparición Forzada como el Grupo de Trabajo sobre las Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU han expresado su profunda preocupación por el creciente número de personas relacionadas en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas. En el marco de la crisis humanitaria evidenciada por la desaparición de las personas en el país, diversas instancias han contribuido a dar cuerpo al derecho de las personas a ser buscadas desde un enfoque de derechos humanos, para lo cual han emitido instrumentos de diversa naturaleza jurídica que desarrollan el núcleo de tal derecho. Lo anterior contribuye a detener la normalización de la desaparición de personas, así como a detener la carga desproporcionada que las instituciones del Estado -sobre todo las de procuración de justicia depositan en las familias para encontrar el paradero de las personas. En suma, el planteamiento de ese derecho coloca en las instituciones del Estado la responsabilidad de encontrar a las personas. Ejemplo de los instrumentos de referencia son el Protocolo Homologado para la Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas en el país publicado en octubre de 2020, así como la resolución del Amparo en Revisión 1077/2019 por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resuelta en junio del año pasado. Por su parte, de manera progresiva, el Sistema No Jurisdiccional de Protección de Derechos Humanos en México ha contribuido con instrumentos recomendatorios al corpus de caracterización jurídica del derecho de las personas a ser buscadas. Ejemplo de lo anterior son la Recomendación 03/2020 sobre la omisión de preservar el lugar de los hechos y de realizar todos los actos necesarios para garantizar la integridad de los indicios, emitida por la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Sinaloa (CEDHSinaloa); y la Recomendación 02/2020 sobre la falta de debida diligencia en la búsqueda de personas desaparecidas con perspectiva de género y enfoque diferenciado emitida por la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM); y, por su parte, la Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato ha emitido 4 resoluciones de recomendación, relacionadas con carpetas de investigación iniciadas con motivo de la desaparición de personas, derivadas de 48 expedientes. A estos instrumentos no jurisdiccionales se suma la emisión de 15 recomendaciones sobre casos de desaparición de personas emitidas el pasado 27 de septiembre por parte de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sonora (CEDHSonora). Las recomendaciones fueron dirigidas a la Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) como autoridad responsable y acreditan graves omisiones en su actuación para la inmediata localización de las personas desaparecidas, dilación injustificada en todas las investigaciones, omisión generalizada de diligencias en las primeras 24 horas y la desatención del Protocolo Homologado para Búsqueda de Personas Desaparecidas. Para la FMOPDH, la atención de tales instrumentos por parte de las autoridades responsables, en general, resulta una oportunidad de eliminar las prácticas añejas que aún persisten en la procuración de justicia y que tienen por efecto perpetuar la endeble respuesta oficial frente a las víctimas en los casos de desaparición y no localización de personas en el país. Por lo anterior, la Federación reconoce la importancia de seguir generando tales instrumentos para el fortalecimiento de los derechos de las víctimas y hace un atento llamado a la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora para considerar la aceptación de las recomendaciones emitidas por el organismo autónomo de la entidad y así proteger el derecho de las víctimas a ser buscadas.
Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos:
• Comisión Nacional de los Derechos Humanos
• Comisión Estatal de Derechos Humanos de Aguascalientes
• Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California
• Comisión Estatal de Derechos Humanos de Baja California Sur
• Comisión de Derechos Humanos del Estado de Campeche
• Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Chihuahua
• Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México
• Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima
• Comisión Estatal de Derechos Humanos de Durango
• Comisión de Derechos Humanos del Estado de México
• Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato
•Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero
• Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo
• Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco
• Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán
• Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos
• Comisión de Defensa de los Derechos Humanos para el Estado de Nayarit
• Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León
• Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca
• Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla
• Defensoría de los Derechos Humanos de Querétaro
• Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Quintana Roo
• Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Sinaloa
• Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sonora
• Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Tabasco
• Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas
• Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tlaxcala
• Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz
• Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán
• Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas
El Instituto de la Mujer del Estado de Campeche en el Programa de Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género 2022; de la 2958 M.T. 22-9 Fortalecer las Capacidades Técnicas del Funcionariado Público en el ámbito local, a través del
Instituto de Estudios en Derechos Humanos
C.T. 04OSU0002H
Convocan al
DIPLOMADO POLÍTICAS PÚBLICAS Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO PARA LAS TITULARES DE LAS INSTANCIAS MUNICIPALES DE LAS MUJERES
Inicio de Clases: 26 de septiembre de 2022.
Objetivo:
Contribuir en el fortalecimiento de capacidades de gestión, empoderamiento político y habilidades gerenciales del funcionariado público en el ámbito local, mediante procesos formativos que los doten de herramientas para incrementar su liderazgo y mejorar la calidad de vida de las mujeres.
Perfil de Ingreso:
Podrán ingresar aquellos servidores públicos de Institutos Municipales de las Mujeres, Titulares de las Instancias Municipales de las Mujeres y Mujeres tomadoras de decisiones en los H. Ayuntamientos.
Requisitos de Admisión:
I.-Solicitar la inscripción antes del 26 de septiembre de 2022, mediante registro virtual en la siguiente liga: https://forms.gle/KDQGH7WWmcyGCAFb7
(Puede escanear el código QR de este cartel, que redirecciona al enlace del registro)
Recepción de documentos en las instalaciones del INEDH, ubicado en prolongación 59 #6 entre Avenida Ruiz Cortines y 16 de septiembre, en horario de 09:30 a 15:00 horas, antes del 26 de septiembre de 2022.
DOCUMENTOS
Modalidad: Mixta
Duración: 100 horas
Horario de Clases:
Lunes a miércoles de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas, y los días 24, 26 y 27 de octubre el horario es de 10:00 a 14:00 horas
Lugar de Impartición:
Mecanismos de Evaluación:
Para acreditar el Diplomado las y los participantes deberán acreditar como mínimo:
Estructura Modular:
El diplomado está estructurado en 5 módulos, cuyo contenido temático incluye la realización de técnicas expositivas, demostrativa e interrogativa, así como las diferentes técnicas grupales que posibiliten en todo momento la participación activa de las y los participantes que generen aprendizajes significativos que permitan adquirir y/o modificar conocimientos, habilidades y actitudes que manifiesten expresiones comportamentales de cambio de una sociedad incluyente.
DIPLOMADO POLÍTICAS PÚBLICAS Y LA PESPECTIVA DE GÉNERO PARA LAS TITULARES DE LAS INSTANCIAS MUNICIPALES DE LAS MUJERES | MÓDULOS | FECHAS | |
VIRTUALES |
PRESENCIAL |
||
MÓDULO I.-Desigualdad y Discriminación: Elementos Conceptuales, Contexto Histórico y Social | 26 y 27 de septiembre | ||
MÓDULO II.- Género y Poder | 3, 4 y 5 de octubre | ||
MÓDULO III.- Mecanismos Institucionales y Legales para la Igualdad de Género y la No Discriminación | 10, 11 y 12 de octubre | ||
MÓDULO IV.- Políticas de Género para Impulsar una Agenda de Empoderamiento | 17, 18 y 24 de octubre | ||
MÓDULO V.- Clínica para el Desarrollo de la Implementación de Políticas Públicas de Género desde lo Institucional | 25 y 26 octubre | 27 de octubre
|
Cupo Limitado: 40 personas.
Mayores Informes: A partir de la emisión de la presente convocatoria, de lunes a viernes, en horario de 09:00 a 15:00 hrs., en las instalaciones del INEDH, ubicado en prolongación 59 #6 entre Av. Ruiz Cortines y 16 de septiembre, Col. Centro, al teléfono 981 81 14571 o al correo electrónico inedhcamp@inedh.edu.mx
Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el Programa