El Mecanismo Independiente de Monitoreo Nacional de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, se encuentra recabando información para la elaboración del Segundo Informe del Mecanismo Independiente de Monitoreo 2020.
Conociendo las condiciones de desventaja en que se encuentran las PCD y sabedores de que éstas se han agravado en el actual contexto de pandemia, este Mecanismo Nacional, y como parte de su compromiso de promoción, protección y supervisión de los derechos de las personas con discapacidad, tiene previsto que dicho informe contenga un apartado sobre la protección de los derechos de estas personas por el Estado mexicano, durante y posterior a la emergencia sanitaria por COVID-19.
https://es.surveymonkey.com/r/covidydiscapacidad_cndh2021
COMISIÓN DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS
COMPILACIÓN EN MATERIA DE PARIDAD DE GÉNERO DEL IEEC
http://www.ieec.org.mx/Documentacion/Micrositios/2017/Paridad/CompilacionParidadGeneroIEEC.pdf
GUÍA PARA DENUNCIAR VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES EN RAZÓN DE GENERO
http://www.ieec.org.mx/Documentacion/Archivos/2020/GuiaViolenciaGenero.pdf
LIEAMIENTOS PARA EL REGISTRO DE CANDIDATURAS INDEPENDIENTES A CARGOS DE ELECCIÓN POPULAR PARA EL PROCESO ELECTORAL ESTATAL ORDINARIO 2021
http://www.ieec.org.mx/Documentacion/Procesos/2021/CCDM/LineamientosCIModif.pdf
http://www.ieec.org.mx/Documentacion/Micrositios/2021/Paridad/CG_34_2020_Anexo_1.pdf (ANEXO)
LINEAMIENTOS PARA QUE LOS PARTIDOS POLÍTICOS PREVENGAN, ATIENDAN Y ERRADIQUEN LA VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES EN RAZÓN DE GÉNERO EN EL ESTADO DE CAMPECHE. (ANEXO)
http://www.ieec.org.mx/Documentacion/Micrositios/2021/CG_33_2020_ANEXO.pdf
GUÍA PARA LA UTILIZACIÓN DEL LENGUAJE INCLUYENTE
http://www.ieec.org.mx/Documentacion/Micrositios/2021/GUIA_LENGUAJE_INCLUYENTE_CG-27-2020.pdf
GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS
http://www.ieec.org.mx/micrositios/generoderechos/dieciseisdias
VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES EN RAZÓN DE GÉNERO
Proceso Electoral Estatal Ordinario 2021
FORO PLURAL Y MULTIDISCIPLINARIO CONVOCADO POR
El Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional
Auspiciado por la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) desde su creación en 2003 ha contado con el acompañamiento de la Organización de Estados Interamericanos para la Ciencia, la Educación y la Cultura (OEI) y otras instancias internacionales. Coordinado por la Oficina del Programa Martiano de Cuba (OPM), en sus casi dos décadas de trabajo, el Proyecto ha demostrado su alcance mundial gracias a sus múltiples iniciativas. Sobresalen el otorgamiento del Premio Internacional UNESCO/ José Martí, y la generación de un gran movimiento internacional, dirigido a expandir el legado del Apóstol de la Independencia y Héroe Nacional cubano y a respaldar las prioridades de la UNESCO.
LA PRESENTE EDICIÓN
Llamamos a todas las personas de buena voluntad, a los intelectuales, artistas, políticos y activistas; a educadores, escritores, periodistas, luchadores sociales, dirigentes políticos, sindicales y religiosos, a miembros de organizaciones no gubernamentales científicas, feministas, juveniles, campesinas, ecologistas… movidas por principios de justicia y equidad. Deseamos convertir este foro de pensamiento plural y multidisciplinario en un escenario donde se contribuya a sensibilizar a la opinión pública mundial para crear una conciencia contra los males que hoy aquejan a la Humanidad y ponen en riesgo la propia existencia de nuestra especie.
El Mecanismo Independiente de Monitoreo del Estado de Campeche (MIMEC), de la Convención sobre los Derechos de la Personas con Discapacidad, tiene el honor de invitarle a la presentación del Primer Informe del Mecanismo Independiente de Monitoreo Nacional 2018-2019, Zona Sur; que realizará su Presidente, el Lic. Juan Antonio Renedo Dorantes, compartirá el trabajo generado a favor de las personas con discapacidad, el próximo viernes 27 de noviembre de 2020, a las 10:00 horas, a través de las redes sociales siguientes:
CODHECAM:
Facebook: @CODHECAM
Twitter: @DHCampeche
Instagram: @codhecam
CNDH
Facebook del Mecanismo: https://www.facebook.com/MecanismoDiscapacidad
Facebook de la CNDH: https://www.facebook.com/CNDHmx/
YouTube de la CNDH: https://www.youtube.com/user/CNDHENMEXICO/featured
DOCUMENTO DEL INFORME DE LABORES 2019
A la ciudadanía campechana que cumpla con los requisitos legales y desee participar en el proceso de selección y designación al cargo de Consejera o Consejero Electoral que integrarán los Consejos Distritales y Municipales durante el Proceso Electoral Estatal Ordinario 2021 a solicitar su registro y presentar su documentación de aspirante conforme a las bases publicadas en el portal oficial del Instituto Electoral del Estado de Campeche.
ANTE LOS SEÑALAMIENTOS DE LAS ACTIVISTAS FEMINISTAS EN LA MARCHA REALIZADA EL DÍA DE AYER 14 DE SEPTIEMBRE DE 2020, EN ESTA CIUDAD DE SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, PARA HACER CONSCIENCIA SOBRE LOS MÚLTIPLES FEMINICIDIOS OCURRIDOS EN EL PAÍS, Y PARA IMPULSAR LAS INICIATIVAS DE LEYES QUE TENGAN RELACIÓN CON SUS JUSTOS RECLAMOS, SE EMITE EL SIGUIENTE:
P R O N U N C I A M I E N T O:
La Comisión de Derechos Humanos del Estado de Campeche externa su total apoyo, solidaridad y empatía con los grupos de mujeres y víctimas de violencia; asimismo, reitera su compromiso ineludible, en el fortalecimiento cotidiano del trabajo de protección de los derechos humanos de las niñas y mujeres, en el Estado de Campeche, cuando hayan sido víctimas de hechos que pongan en riesgo su integridad.
Les reiteramos nuestro compromiso ineludible en el fortalecimiento cotidiano del trabajo de protección de los derechos humanos de las mujeres y niñas en el Estado de Campeche, y ante sus justos reclamos de justicia expuestos en la marcha, sepan que cuentan con nuestro apoyo y compromiso solidario como víctimas de violencia de género; seremos un ente vigilante para que sus denuncias que presenten ante la Fiscalía, sean tramitadas para que ejerza la acción penal que corresponda, y se les apliquen a los agresores las sanciones que merecen por haber vulnerado sus derechos. (Comunicado Protesta Feminista.pdf)
La Comisión Estatal está a sus órdenes para orientarlas, continúa ininterrumpidamente como hasta hoy, brindándoles sus servicios las 24 horas de los 365 días del año, a las y los que así lo requieran, por vía telefónica a los números 981-81-14563 y 981-81-14571, así como por el correo electrónico cdhec@hotmail.com
San Francisco de Campeche, Camp. a 15 de septiembre de 2020.
FEDERACIÓN MEXICANA DE ORGANISMOS PÚBLICOS DE
DERECHOS HUMANOS
Ciudad de México, a 13 de septiembre del 2020
La violencia de género contra las mujeres es un problema estructural en México. Sus expresiones son múltiples e impactan de manera diferenciada a cada una en función de sus condiciones personales y colectivas. Esta Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos (FMOPDH) reconoce su legítimo reclamo de justicia para erradicarla.
El Sistema No Jurisdiccional de Protección de Derechos Humanos ha identificado patrones de violencia institucional a partir de la orientación, atención e investigación de los casos de violencia contra las mujeres por razón de género que recibe día con día.
Sumado a lo anterior, los organismos públicos de protección de derechos humanos que lo integran han dirigido instrumentos recomendatorios a las diversas autoridades por la violación a los derechos humanos de las mujeres, en particular, a las instituciones encargadas de la procuración e impartición de justicia.
En apego al mandato constitucional que le rige, el Sistema también ha contribuido con la promoción de los derechos humanos por medio de estrategias de formación y sensibilización del funcionariado público para prevenir y revertir la violencia contra las mujeres en razón de género.
Por lo anterior, la FMOPDH reitera el llamado a las autoridades a dar cumplimiento a los puntos recomendatorios que constan en los instrumentos emitidos, de modo que se pueda avanzar de manera acelerada hacia la eliminación de las prácticas institucionales que permiten que la violencia de género continúe y se arraigue en nuestra sociedad.
Asimismo, la Federación manifiesta la necesidad de consolidar la perspectiva de género en la formación de las personas servidoras públicas, de modo que su actuar garantice una interacción apegada al enfoque de derechos humanos.
Los Organismos Públicos de Protección a Derechos Humanos de las entidades federativas que integran la FMOPDH, rechazan categóricamente cualquier forma de criminalización hacia esta legítima reacción social que visibiliza las condiciones de violencia extrema que viven día a día las niñas y mujeres en todo el país.
Finalmente, la Federación reitera la importancia de hacer uso del marco jurídico existente para la garantía del derecho de las mujeres a vivir libres de violencia, así como a optar por procesos de diálogo y concertación con las víctimas, con el objetivo de atender su reclamo, brindarles soluciones concretas para restablecer su esfera de derechos y transformar, de manera acelerada, las estructuras institucionales que perpetúan la violencia de género contra las mujeres en el país. Solo mediante la reparación integral del daño podremos transitar a escenarios de paz social y de erradicación de la violencia de género hacia niñas y mujeres.
Los Organismos Públicos de Derechos Humanos de las 32 entidades federativas y miembros de la FMOPDH: Comisión Estatal de Derechos Humanos de Aguascalientes; Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California; Comisión Estatal de Derechos Humanos de Baja California Sur; Comisión de Derechos Humanos del Estado de Campeche; Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Chiapas; Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Chihuahua; Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México; Comisión de Derechos Humanos del Estado de Coahuila; Comisión de Derechos Humanos del Estado de Colima; Comisión Estatal de Derechos Humanos de Durango; Comisión de Derechos Humanos del Estado de México; Procuraduría de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato; Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero; Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo; Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco; Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Michoacán; Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos; Comisión de Defensa de los Derechos Humanos para el Estado de Nayarit; Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León; Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca; Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla; Defensoría de los Derechos Humanos de Querétaro; Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Quintana Roo; Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí; Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Sinaloa; Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sonora; Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Tabasco; Comisión de Derechos Humanos del Estado de Tamaulipas; Comisión Estatal de Derechos Humanos de Tlaxcala; Comisión Estatal de Derechos Humanos de Veracruz; Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán; Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas.
-ooOoo-